
enero 18, 2010 7:19 pm
Editorial
EditorialLa celebración del 50 aniversario de nuestra organización debe ser motivo de júbilo, de alegría y de satisfacción, pero también nos ofrece una oportunidad para el análisis, para la reflexión, para la previsión del futuro que queremos para la UGM. No es fácil que organizaciones civiles como la nuestra se preserven en el tiempo, que crezcan se desarrollen y maduren hasta conseguir la masa crítica necesaria para garantizar su futuro. Cuando nacen son organismos frágiles y vulnerables que fácilmente pueden desaparecer. Nuestra propia historia lo muestra: al impulso inicial del grupo fundador encabezado por Julián Adem en 1960, tuvo que seguir un segundo impulso renovador en 1980, esta vez por parte de un nuevo grupo de entusiastas encabezados por Francisco Medina. Y no bastó la energía de estos impulsos, fue necesario el trabajo cotidiano, incansable, persistente, de Francisco Medina primero y más tarde de Luis Delgado, para que la UGM fuera poco a poco desarrollándose y adquiriendo fortaleza. El apoyo incondicional del Instituto de Geofísica de la UNAM y del CICESE fueron sin duda factores fundamentales para lograr este desarrollo.
Para seguir leyendo descargue el archivoSemblanza de Julián Adem- fundador de la UGM
Estructura de la Reunión Anual 2010
Instituciones Participantes
Programa General
Climatología, cambios climáticos y atmósfera
Exploración geofísica
Física espacial
Geodesia
Geohidrología
Geología del petróleo
Geología estructural y tectónica
Geología y geofísica ambiental
Geomagnetismo y paleomagnetismo
Geoquímica y petrología
Oceanología
Paleontología
Sedimentología y estratigrafía
Sismología
Vulcanología
Nuevas metodologías, enfoques y técnicas de estudio de los suelos
Registros geofísicos de pozos en la exploración y explotación de recursos/h4>
Interacciones físico-biológicas en el Pacífico Tropical frente a México
Riesgos geológicos e hidrometeorológicos
El sismo de Baja California (Mw 7.2) del 4 de abril de 2010
Segundo simposio sobre los avances y perspectivas de la arqueometría en México
Estudios arqueométricos del Proyecto Teopancazco en Teotihuacán
Dinámica y evolución de la zona de subducción de Mesoamérica y la Faja Volcánica Transmexicana
Redes sísmicas. 100 años del Servicio Sismológico Nacional- La importancia de las redes sísmicas en el conocimiento de los sismos y su mitigación
Avances en el estudio de la contaminación ambiental y su relación con las Ciencias de la Tierra
Modelación matemática computacional de sistemas terrestres
Categorizado en: GEOS, Publicaciones