
julio 29, 2010 7:21 pm
Editorial
La percepción de los riesgos geológicosLa percepción de la sociedad acerca de los riesgos naturales cambia con el tiempo. El reflejo de este cambio se puede medir en el número de trabajos sobre esos temas que se presentan en las reuniones especializadas en geociencias, en particular, en las de la Unión Geofísica Mexicana. De la misma forma, los trabajos relacionados con los riesgos cada vez se agrupan en temas más concretos y dependiendo de las amenazas. Por ejemplo, se analizan por separado los fenómenos de origen geodinámico externo (inestabilidad estratigráfica y estructural de taludes, inundaciones, dinámica litoral, expansividad del terreno, etc.) o interno (vulcanismo y sismicidad), así como los fenómenos de origen meteorológico (lluvia y nieve, huracanes, ciclones, etc.) volcánico, sismológico, hidrometeorológico, geológico (estratigráfico y estructural), y cómo los agentes antrópicos pueden jugar un papel importante en la delimitación de las zonas de riesgo.
Para seguir leyendo descargue el archivoESTIMACIÓN DEL PELIGRO SÍSMICO EN SITIOS CERCANOS A LA FUENTE SÍSMICA
Andrés Gama García1, Alonso Gómez Bernal2, Jorge Aguirre González3 1 al206381854@alumnos.azc.uam.mx; 2 agb@correo.azc.uam.mx; 3 joagg@pumas.iingen.unam.mx 1 Posgrado en Ingeniería Estructural, Universidad Autónoma Metropolitana.Av. San Pablo 180, Azcapotzalco, 02200, México, D.F.; Tel: 53189455, Fax: 53189480.; 2 Departamento de Materiales, Universidad Autónoma Metropolitana. Av. San Pablo 180, Azcapotzalco, 02200, México, D.F.; Tel-fax: (55)53189085.; 3 Coordinación de Ingeniería Sismológica, Instituto de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México. Torre de Ingeniería, 2° Nivel, Ala Sur, Cubículo 2; Tel. (5255) 56233500 Ext. 1262.RASGOS GEOLÓGICOS Y MORFOLÓGICOS ASOCIADOS CON PELIGROS NATURALES EN LOS FRACCIONAMIENTOS EL VALLE Y HACIENDA ACUEDUCTO, TIJUANA, BAJA CALIFORNIA
1 Luis A. Delgado Argote; 2 Gemma Gómez Castillo; 3 Tomás A. Peña Alonso; 4 Xóchitl G. Torres Carrillo; 5 Porfirio Avilez Serrano 1 ldelgado@cicese.mx; 2 gomezc@cicese.mx; 3 alepena@cicese.mx; 4 xtorres@cicese.mx; 5 pavilez@cicese.mx Departamento de Geología, División de Ciencias de la Tierra, CICESEFactores que afectan la educación en geociencias en México y Colombia
John J. Sánchez, Rosa M. Chávez Dagostino, Francisco J. Nuñez Cornú, Amilcar Cupul Magaña, Carlos Suárez Plascencia y Elizabeth Trejo Gómez jjsancheza@unal.edu.co, rosac@pv.udg.mx, fcornu@pv.udg.mx, alevi@pv.udg.mx, suarez@cencar.udg.mx y elyt@pv.udg.mx (1) Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Geociencias, Carrera 30 # 45-03, Edificio “Manuel Ancízar”, Bogotá D. C., Colombia. (2) Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Costa, Avenida Universidad 203, Puerto Vallarta, Jalisco, México. C.P. 48280. (3) Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Guanajuato 1045, Guadalajara, Jalisco, México. C. P. 44260.Experimentos didácticos en resistividad de corriente directa- arreglos tetrapolares en un medio estratificado
Marco Antonio Pérez Flores, José Serrano Ortiz, Armando Calderón Moctezuma y Yunuhen Muñiz Gallegos CICESE, Departamento de Geofísica Aplicada. Ensenada, B.C.Rayos y centellas y la XV Olimpiada Estatal de Ciencias de la Tierra
Enrique Gómez Treviño División de Ciencias de la Tierra, CICESE, Ensenada, Baja CaliforniaTsunami, el ultimo de los titanes
Modesto Ortiz Figueroa ortizf@cicese.mx División de Oceanología, CICESE, Ensenada, Baja CaliforniaPolítica editorial
Categorizado en: GEOS, Publicaciones