abril 20, 2020 4:08 pm

Dr. Julio César Mejía Ambriz
UNAM, Unidad Michoacán
Viernes 24 de Abril 2020 a las 11:00 am (hora de la Ciudad de México)
Desde aquí se puede acceder al webinario el día del evento
Puede ser necesario instalar una pequeña aplicación en su dispositivo/computadora. También hay instrucciones para acceder por medio de un navegador.
Resumen
El Sol exhibe fenómenos de alta liberación de energía en su superficie y atmósfera que se manifiestan como grandes explosiones con salida de material y radiación electromagnética. A estos eventos les llamamos tormentas solares y eventualmente pueden tener influencia en nuestro entorno espacial propiciando inofensivas auroras boreales pero también daños a la tecnología, como a satélites, interrupción de telecomunicaciones y apagones a gran escala. En este webinario expondré lo que está haciendo en México el Servicio de Clima Espacial (SCiESMEX) para proveer de información a la nación sobre lo que puede ocurrir en caso de una tormenta solar intensa, así como con que capacidad de resilencia cuenta México y el mundo en caso de un evento extremo, el cual se espera ocurra y diferentes organismos le están prestando cada vez más atención dado la creciente dependencia que tenemos de la tecnología.
Semblanza
El Dr. Julio César Mejía Ambriz es egresado de la Licenciatura en Físico-Matemáticas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, donde también hizo una maestría en Ciencias Físicas. Es doctorado por el Instituto de Geofísica de la UNAM en el área de Ciencias Espaciales. Hizo una estancia postdoctoral en el Center for Astrophysics and Space Science de la Universidad de California, San Diego. Actualmente es Catedrático de CONACyT adscrito al instituto de Geofísica Unidad Michoacán, donde es responsable del análisis de datos del radiotelescopio MEXART. Sus areas de investigación son centelleo interplanetario, medio interplanetario y clima espacial.
Categorizado en: Webinarios